27 septiembre 2006


La Plaza.

Anoche La Plaza de la Libertad de Torrent estaba más triste que nunca. Cada otoño por estas fechas tengo la misma sensación, y no sólo es por los primeros fríos del otoño y el comienzo del trajín del trabajo y la escuela. Se nota , sobre todo, por la pérdida de animación y de luz que supone el cierre, por vacaciones, de la mayor de las terrazas del recinto.

Esta terraza ocupa, en sus mejores momentos de julio y agosto, casi la mitad de la parte cubierta de la plaza. Los camareros, con las bandejas llenas de bocadillos, tapas o helados, vuelan de arriba para abajo en un baile sinfín, que se prolonga hasta las primeras horas de la madrugada. Y la gente no para de llegar y salir en un movimiento y actividad que no cesa.

Es uno de los mejores ejemplos que conozco de lugar público / establecimiento de restauración, en donde uno y otro se acomodan para sacar el máximo aprovechamiento mutuo en beneficio de todos.

------------------------------------------------------------------------------------

22 septiembre 2006


Pagar por todo, cobrar por nada.

Cuando frío la carne, descongelo el pescado, consulto la libreta de ahorros o la factura del móvil tengo la misma sensación. El agua me la venden a precio de carne y pescado, las comisiones que me cobran por todo proliferan en mi cartilla de ahorros y los simples avisos de descargas en el móvil, aunque no lleguen a realizarse y a los que te abonas sin saberlo, se facturan como servicios no servidos en un sin sentido que parece no tener fin. Pagamos por todo y nos cobran por nada.
---------------------------------------------------------------------------------------

02 septiembre 2006


Muertos leves.

El Gobierno Canario ha contabilizado, en lo que va de año, 600 cadáveres de subsaharianos que arriesgaron sus vidas en un cayuco y no llegaron vivos a ver la tierra prometida . Según algunas ONG`s la cifra real podría ser del orden de 3000 personas las que se han quedado en el camino. África se desangra por las guerras, por el sida, por las catástrofes naturales y envía a morir a sus jóvenes. Unos 600 cadáveres recuperados y otros miles desaparecidos y la Unión Europea dice que no tiene más fondos para impedir la sangría. Pero, en realidad, la UE no quiere acabar de decir la frase completa: “No tenemos más fondos para evitar esta tragedia porque no produce muertos ni dramas conflictivos”. Esas muertes no son desestabilizadoras, no son realmente inquietantes para el sistema y por tanto no merecen “inversiones”.

18 agosto 2006


Nietos de vencidos:FOSA 21.

Soy nieto de uno de los cientos de miles de republicanos que "descansan" en fosas comunes . Un triste día de enero de 1940 mi abuelo fue llevado a los muros del cementerio de Paterna, junto con sus compañero de "saca", y fusilado. No sólo querían matarlos sino matar su memoria. Nunca comunicaron a mi abuela su paradero y si lo sabemos es por una buena persona: el enterrador. Él les arrancaba algún trozo de sus ropas para que sus familias, al reconocerlo, supieran donde llorarles.

Mi abuelo era labrador, se llamaba José Ruiz Blasco, había sido presidente durante un año del Comité de Traballadors Lliures d´Alginet. Cuando acabó la guerra podía haber huido fácilmente a Francia, pero tenía la conciencia tranquila y se confió. No sabía que se había ganado más de un enemigo en el pueblo. Durante el consejo de guerra le pidieron que diera nombres, pero él prefirió la muerte a traicionar a sus compañeros. Su delito ( el que figura en su sentencia de muerte): NO ADEPTO AL RÉGIMEN Y "REBELIÓN MILITAR".

Ló último que se de él es que sufrió un calvario esperando la muerte en La Cárcel Modelo de Valencia y el número de su fosa: LA FOSA 21. Espero que la Ley de la Memoría Histórica rehabilite su memoria, y la de miles de republicanos que fueron juzgados y condenados por un régimen ilegal que se levantó en armas contra la autoridad legítimamente elegida en las urnas.

30 julio 2006


La Anna Frank palestina

Dentro de algunos años, quizás asistamos al descubrimiento del diario de una niña palestina finalmente alcanzada por las bombas judías. Nos describirá su vida cotidiana, entre el horror y la esperanza, muchísimo mejor que las cadenas de televisión internacionales: las incursiones de los tanques, los bombardeos, el dolor ante la muerte de alguno de sus amiguitos y familiares, la escasez de agua, medicinas y alimentos a los que se veía abocada su gente.
Su versión infantil de la tragedia nos conmoverá, pero ya será demasiado tarde.

22 julio 2006

El más fugaz de los materiales

Existe el amor, y la manera de afrontarlo depende siempre, al menos, de dos personas, con cada una de sus circunstancias internas y externas. La complejidad es evidente y en esta faceta tan importante para nuestras vidas, prácticamente, estamos expuestos al más puro azar.

El amor verdadero, creo, es casi un accidente. Al principio, en plena explosión de deseo, apenas podemos hacer nada por encauzarlo y , después, necesita de todo un arte para cultivarlo y mimarlo cada día. Se debe ser un verdadero artista entre los artistas y tener suerte para que las más inesperadas inclemencias no lo hieran de muerte, es el más delicado y fugaz de los materiales.

((( Una frase.

Ayer leí una de las frases más hermosas que pueden definir al ser querido. No la encontré en una novela rosa, ni en ningún libro de poesía, estaba escrita con letras negras, pintarrajeada, en una pared. Su autor debía desear que todo el mundo se enterara de que era feliz, era sin lugar a dudas una persona enamorada. Sobre el muro, se podía leer : " A nadie te pareces desde que te amo". No se me ocurre una forma más bonita para definir la obnubilación que produce el amor temprano y ardiente en la mente del enamorado. La persona amada deja de parecernos humana para asemejarse a una especie de ser maravilloso ungido por lo divino y diferente a todos los demás.
Corrí a escribir estas letras con la intención del que encuentra un pequeño tesoro que sólo si se comparte es capaz de hacerle feliz. )))

(Recupero este post, enviado a Dialbit, en 2004)

21 julio 2006

Potencia de un blog.


Acabo de enterarme de que existe una página que mide la potencia o implantacion de un blog, a partir de una serie de referecias ( Yahoo, Google, Wikipedia,DEMOZ, del.ic.us, etc). La página es SEOMOZ y este modesto blog tiene un valor de 3/10, que por lo que he visto no está mal del todo, con el poco tiempo que le dedico ultimamente. Es interesante visitar la página y averiguar el valor que le dan a nuestro blog. Por ejemplo, la página Caos y ciencia del IAC alcanza un valor 4/10.

Aprovecho el post para pedir, humildemente, al Gobierno de Israel que cese de machacar al pueblo libanés. A los terroristas de Hizbolá les diría lo mismo, pero es evidente que la diferencia de poderes es abismal y de una organización terrorista sabemos lo que se espera, pero de un Gobierno democrático se debe esperar un poco más de humanidad.

19 junio 2006

Gol,gol,golllll...

La última columna de Manuel Vicente en El País del domingo (ayer) es genial, como siempre."No hay ningún hecho histórico, espiritual, científico, político ni social que reciba, ni de lejos, un clamor colectivo tan intenso como el que produce un gol. Hay remates espectaculares con el delantero y el guardameta chocando en el aire que mueven a la admiración, pero muchas veces, debido a cualquier fallo, el balón rueda tontamente y se cuela en la portería de forma estúpida. En cuanto traspasa la línea de meta las gradas estallan con el mismo alarido irracional, y en los bares, en salas de estar, en plazas de los pueblos más remotos del planeta, gentes de todas las razas se levantan de los asientos y se abrazan ante las pantallas del televisor. En el mundo de hoy no existe misterio más profundo que ese entusiasmo nacido de una simple patada. La alianza de civilizaciones ahora mismo se realiza en los vestuarios de los equipos de fútbol donde comparten las ovaciones y el sudor jugadores de distintas etnias y naciones, sometidos a la dictadura de un entrenador y al silbato tantas veces equivocado del colegiado. En ninguna actividad humana existe tanta distancia como la que se da entre un divo del balompié, multimillonario, adorado por las multitudes de todo el planeta, y el árbitro que dirige el encuentro. No obstante, este personajillo subalterno, vestido de negro y con un sueldo para ir tirando, tiene la suprema potestad de levantar una tarjeta roja ante las narices sudadas del superhéroe y con un gesto displicente expulsarlo del campo. En ese momento se produce un extraordinario prodigio, que consiste en que el jugador obedece. En ningún orden de la vida se da este milagro. Imáginese usted a un apoderado del Banco de Santader mandando a casa a Botín por cualquier zancadilla financiera o a un tipo de la calle señalándole el vestuario un presidente del Gobierno y que ambos con la cabeza gacha obedecieran. Ese enigma acontece en el fútbol, pero eso no es nada frente al delirio explosivo que concita un gol. Ante un descubrimiento científico de primer orden, el público ni siquiera aplaude; cuando el Papa en una concentración de masas eleva la hostia consagrada, los fieles guardan silencio; si los jueces emiten una sentencia justa, nadie hace la ola; tampoco se levanta ningún rumor en la calle ante un decreto trascendental del Gobierno. En cambio, un balón entra en la portería, y la humanidad se comprime, el locutor aúlla, y entonces se produce un big bang que va desde la íntima miseria que cada ciudadano arrastra hasta la máxima expansión de dicha colectiva."No tien desperdicio.

12 junio 2006

Preciosos libros de la ciencia para niños.

La Feria del Libro de Madrid, dedicada este año a la ciencia, terminó ayer ( este año se cumplen 100 de la entrega del premio Nobel de Medicina a Ramón y Cajal) . El Plan de Fomento de la Lectura, iniciado en 2000, empieza a dar resultados. La oferta literaria ha mejorado en calidad, variedad y cantidad. Desde Babelia ( El País) nos recomiendan una serie de preciosos libros de ciencia para niños:

Biología y Educación sexual
Sexo ¿qué es? y ¡Es alucinante! Robie H. Harris, con ilustraciones
de Michael Emberley (Serres,1996 y 1999). Dos libros modélicos sobre todas las cuestiones relacionadas con la reproducción humana y el sexo, al alcance
de los niños (a partir de 10 años) y muy recomendables para padres y profesores. Información exacta y clara, con ilustraciones y un toque de humor.
Nuevo diario del joven maniático y Nuevo diario de la joven maniática. Aidan Macfarlane y Ann McPherson. Ilustraciones de John Astrop (Algar, 2000).Dos auténticos best sellers de la literatura juvenil (a partir de 12 años) desde finales de los ochenta.Narrativa de humor como pretexto para informar con seriedad de todo lo que preocupa a los preadolescentes en relación con su cuerpo. Diario rojo de Flanagan, de Andreu Martín y Jaume Ribera, y Diario rojo de Carlota, de Gemma Lienas (Destino, 2004). Dos guías de sexualidad noveladas, una desde el punto de vista masculino y la otra desde el femenino, protagonizadas por los populares personajes de la literatura
juvenil española Flanagan y Carlota. A partir de 14 años.
Geografía
El arroyo. Élisée Reclus. Ilustraciones de Eloar Guazzelli (Media Vaca, 2001). La geografía, según el geógrafo y anarquista francés Élisée Reclus, en quien se inspiró el catalán Ferrer i Guardia, fundador de la Escuela Moderna de Barcelona (1901), para elaborar sus programas de enseñanza. Brillante y sorprendente para estudiantes
de hoy. A partir de 14 años.
Grandes científicos
Mensajero de las estrellas. Galileo Galilei. Peter Sís (Lumen, 2000). El árbol de la vida.Charles Darwin. Peter Sís (RqR, 2004). Fascinante aproximación a la vida y la obra de estos grandes científicos, en dos álbumes ilustrados firmados por Peter Sís, uno de los autores-ilustradores más innovadores de la actualidad. A partir de 8 años.
Matemáticas
El diablo de los números. Hans Magnus Enzensberger. Ilustraciones de Rotraut Susanne Berner (Siruela, 1997). Un clásico de las matemáticas que aportó imaginación y humor a una disciplina con fama de árida y antipática. A partir de 10 años.
Miscelánea
Una Universidad para los niños(Tercer Curso). Ulrich Janssen y Ulla Steuernagel.
Ilustraciones de Klaus Ensikat (Crítica, 2005). Tercero de los volúmenes que recogen las conferencias para jóvenes de científicos de todas las disciplinas, organizadas por la Universidad de Tubinga (Alemania).Excelentes y amenos compendios de conocimientos. A partir de 14 años.
Zoología
El mundo de los animales, de Desmond Morris, y El libro de los animales misteriosos,de Lothar Frenz (Siruela, 1999 y 2003). Realidad y fantasía
en dos libros que fascinarán a los aficionados a la zoología. A partir de 12 años.

11 mayo 2006

Animales.

Ayer me invadió una inmensa tristeza al llegar a casa y ver el jardín. Era el mismo de siempre pero más triste, muchísimo más triste. Chispa, nuestro gatito de cinco años, había muerto la noche anterior. Nació en el jardín y vivió haciendo correrías por los jardines vecinos: el jardín era suyo y formaba parte de el.

Era sólo un animal, sólo un gato, pero yo no podré decirle a Zoe, mi hija de seis años, que el gatito con el que creció, con el que ha jugado como un peluche animado y su amiguito de toda la vida ha muerto. Los próximos días lo seguirá llamando, o haciendo que yo lo llame ( a mi me hacía más caso) . Estoy seguro que él nos estará escuchando, aunque sólo era un gato, un animal.
( interesante reflexión sobre el alma animal, por el medico y filósofo alemán Luis Büchner 1824-1899)

08 mayo 2006

El combustible de Al Qaeda

Ayer lei un artículo muy interesante con este título. El artículo estaba firmado por la diputada holandesa Ayaan Hirsi Ali y autora del libro Yo acuso ( condenada a muerte por los fanáticos islamistas) y por el escritor holandés Leon de Winter. Hacían una reflexión sobre el necesario cambio desde dentro de las sociedades tribales y totalitarias musulmanas y el papel del petróleo en su inmovilismo. La progresiva sustitución del mismo provocará su bajada de precio y el cambio necesario en esas sociedades. Ellas deben dar una respuesta propia al cambio lejos del chorro de dinero que está produciendo un inmovilismo negativo para todos.

19 abril 2006

Imágenes de la guerra.


Recientemente ( a raíz de los 75 años de la II República) he leído un artículo sobre los dibujos que hacían los niños durante la guerra civil española. A mi se me ha quedado gravada una imagen transmitida por mi padre que fue uno de esos niños ( al comienzo de la guerra tenía 6 años).

Una noche, en verano, durante uno de los bombardeos a que era sometido su pueblo (Alginet -Valencia-) mi padre estaba jugando solo cerca de una higuera. Cuando vio llegar los aviones (La PAVA) apretó fuertemente con los dientes el palito que tenían los niños colgado al cuello ( para evitar los daños en los oidos al estallar las bombas) y cogiéndose al tronco de la higuera fue dándole vueltas a la misma conforme pasaban los aviones.

Es una imagen terrible, un niño indefenso cogido al tronco de una higuera, con el palito fuertemente cogido entre los dientes, y dándole vueltas al árbol como única protección ante la misma muerte.

11 abril 2006

Salvador Paniker

Leo en el País de hoy una reflexión de Salvador Pániker sobre los intelectuales a raiz de unas descalificaciones sobre un intelectual. "Las contradicciones de la vida privada de un creador son indisociables de su obra. La vida de un ser humano real nunca es reducible a una ecuación lineal; al contrario, es caótica, imprevisible, no-lineal."

"Pongamos, pues, las cosas en su punto. Es higiénico y sensato denunciar a los intelectuales fabricantes de utopías capaces de sacrificar a las personas en nombre de las ideas.

Las atrocidades cometidas en el siglo XX nos han inmunizado contra esta clase de prestigios. Ahora bien, aquí sólo se trata de salvar la última autenticidad de los verdaderos creadores. Volvamos al desiderátum de Baudelaire. Obviamente, no se puede ser sublime sin interrupción, pero lo que sí cabe es ese mentado apetito permanente de "verdad total", un apetito que subyace incluso debajo de las mentiras y las bellaquerías. Y eso es lo que finalmente cuenta."

04 abril 2006

El desorden creador ( Ilya Prigogine)

En el equilibrio, la materia es ciega; lejos del equilibrio la materia ve
Finalmente, las situaciones cercanas al equilibrio están caracterizadas por un mínimo de alguna cosa (energía, entropía, etc.), al que una reacción de pequeña amplitud las hace retornar si se alejan un poco de él. Lejos del equilibrio, no hay valores extremos. Las fluctuaciones ya no son amortiguadas. En consecuencia, las reaccíones observadas lejos del equilibrio se distinguen con más nitidez, y por tanto, son mucho más interesantes. En el equilibrio, la materia es ciega, mientras que lejos del equilibrio la materia capta correlaciones: la materia ve. Todo esto conduce a la paradójica conclusión de que el no-equilibrio es fuente de estructura.
El no-equilibrio es un interface entre ciencia pura y ciencia aplicada, aunque las aplicaciones de estas observaciones a la tecnología estén solamente en sus inicios. Actualmente, empieza a comprenderse que la vida es, probablemente, el resultado de una evolución que se dirige hacia sistemas cada vez más complejos. Es cierto que no se conoce exactamente el mecanismo que ha producido la primeras moléculas capaces de reproducirse. La naturaleza utiliza el no-equilibrio para sus estructuras más complejas. La vida tiene una tecnología admirable, que muy frecuentemente no llegamos a comprender.
Artículo completo.

13 marzo 2006

Utopía

Vengo de un país que desconocía a Papá Noel y al ratoncito Pérez, y en el que las madres zurcían los descosidos, y de un pantalón viejo del padre hacían dos pantalones para los hijos. La familia cuidaba a los pequeños y a los abuelos y en las puertas siempre estaban las llaves puestas ofreciendo la casa a los vecinos.
Todos nos conocían por nuestros padres, yo era el hijo de Pepe el Braso y de Rosa la Rosca. Respetábamos a nuestros mayores y a su mundo porque también ellos lo respetaban.
En mi nuevo país no tengo familia ni vecinos, pero sí una alarma conectada con la policía, y me conocen por mis hijos, soy el papá de Alba y de Zoe.
Hemos descubierto a Papá Noel y al ratoncito Pérez pero ya no podemos cuidar ni a nuestros hijos ni a nuestros mayores. Hemos cambiado la bicicleta por el todo terreno último modelo, pero no llegamos a tiempo a ninguna parte.
Es el tributo de la libertad (a la que no quiero renunciar) y del progreso pero, soy egoísta, me hubiera gustado vivir en un mundo que tuviera, a la vez, lo mejor de esos dos países, ¿es una utopía.

07 marzo 2006


Rosa Montero, en El País de hoy:

El mes pasado, los campamentos saharauis fueron arrasados por unas inundaciones. Los refugiados llevan treinta años malviviendo en la precariedad de los pedregosos y paupérrimos campamentos, y en ese tiempo han conseguido levantar un mundo de la nada. Han organizado una eficiente estructura administrativa, han desarrollado un proyecto de nación, han preparado un borrador de Constitución plenamente democrática, según la cual hombres y mujeres tienen los mismos derechos, nadie puede ser discriminado por su nacimiento, raza, religión u opinión; se garantiza la libertad de expresión y queda abolida la pena de muerte. Qué lujo de país para el Magreb y para el mundo entero: cuando al fin el conflicto se resuelva y los saharauis recuperen su tierra, podremos tener un islam plenamente moderno y tolerante como modelo. Además, los saharauis también son modélicos en su lucha porque no han recurrido al terrorismo. ¿No habría que recompensar esa actitud, precisamente? ¿Y demostrar al mundo que, si escoges no matar, puedes tener más éxito?

Todo ese asombroso esfuerzo de reconstrucción, de modernidad y de progreso se ha llevado a cabo, como digo, en las condiciones de vida más penosas. Día tras día, con un empeño titánico, han ido erigiendo sus ciudades. Escuelas, hospitales y centros administrativos fueron edificados heroica y dolorosamente con adobe, porque en el feroz desierto de la hamada no se dispone de otra cosa. Y ese pobre barro amasado con sudor y con lágrimas es el símbolo mismo de su apuesta por la civilidad y por el futuro. Ahora sus milagrosos castillos de arena han sido destruidos por la riada: se han perdido más de la mitad de las casas de adobe y 19.000 familias se han quedado sin nada (para enviar ayuda: Amigos del Pueblo Saharaui de Madrid, cuenta 2038-1016-31-6000727045). Es un golpe muy duro, pero conseguirán salir adelante. Y seguirán luchando y oponiendo un modelo de sociedad democrática frente a la tropelía arcaica y represiva de Marruecos, hasta que comprendamos que la victoria saharaui no es sólo moralmente justa, sino que es además lo que más nos conviene.



04 marzo 2006

Vicente Rojo, retrato de un general republicano.

Acaba de salir el libro que lleva el título del post, escrito por José Andrés Rojo nieto del general Vicente Rojo (Tusquets,Madrid,2006 464 páginas, 22 euros). El general de la República que le plantó cara a Franco. Un general que pese a ser católico permaneció fiel a la República tras la insurrección militar de 1936. mantuvo el frente de Madrid y fue nombrado jefe del Estado Mayor Central del Ejército republicano.

Su brillantez estratégica acabó tropezando con la cruda realidad de la inferioridad material de sus tropas, del agotamiento moral de la población civil y de la desesperanza causada por la falta de apoyo de las grandes democracias.

Después del exilio en Bolivia volvió a España a morir con la condición deser juzgado y condenado a "cadena perpétua" por delito de "auxilio a la rebelión". Fue enterrado, como buen católico, en el cementerio madrileño de San Justo. Unas trescientas personas acudieron a decirle el último adiós bajo un discreto control policial.

Como recuerda su nieto, se estaba enterrando a un militar leal a la República, católico y demócrata. Todo un símbolo que no podían tolerar ni perdonar.

15 febrero 2006


El IBSN o Internet Blog Serial Number, nace el 2 de febrero de 2006 como negativa de la administración española a la concesión de ISSN a los blog. En la página IBSN tenemos toda la historia de este número y cómo solicitarlo.

Ayer solicité el correspondiente a este Blog, que es el que figura aquí al lado.

07 febrero 2006


Caricaturas de Mahoma : primeras víctimas ( Le Monde ).

Vuelta al mundo de manifestaciones cada vez más violentas con The Independent (Londres), comenzando por 'Afghanistan donde cuatro personas murieron ayer en enfrentamientos con la policía. Iáan, Somalia, Indonesia, Nueva Zelanda, India, Tailandia: el lunes, alrededor de todo el globo los musulmanes han clamado su cólera. En Chechenia, el primer ministro proruso y musulmán Ramzan Kadyrov ha expulsado a las ONG danesas. El New York Times cuenta como los diplomáticos occidentales insisten ante sus homólogosd el mundo musulmán con el fín de que se llame a la calma. Siempre caústico, Asia Times (Bangkok) pretende demostrar que los musulmanes”son incapaces de aceptar una broma”. Después de los actos de vandalismo perpetrados el domingo en el sector cristiano de Beirut, el periódico L'Orient-Le Jour s e inquieta de ver el Líbano “ acercarse al ojo del ciclón”. Al-Jazeera (Doha) entrevista a un nuevo diputado de Hamas, Aziz Duwaik, profesor de urbanismo, según el cual "la libertad de prensa es un ideal formidable” pero añade que "el Holocausto comenzó con unos dibujos como estos sobre los judíos".

En un artículo muy interesante de El País de hoy, Rosa Montero hace una reflexión sobre los verdaderos motivos de estas revueltas: "... la clave subterránea de todo este dolor y esta desgracia: en el sentimiento de humillación. Imagina a esos estudiantes ricos, herederos de viejos apellidos y orgullosos de sus tradiciones culturales, llegando a las universidades y siendo menospreciados por unos compañeros de estudios occidentales más pobres que ellos, quizá menos cultos; unos míseros plebeyos, en fin, que apenas si hubieran alcanzado la categoría de sirvientes en las sociedades arcaicas y casi feudales de las que provenían los arrogantes señoritos árabes. Debió de parecerles algo inadmisible. Creo que el ser humano lo puede soportar todo menos la humillación, lo cual, bien mirado, resulta incluso alentador. Hitler creó su infierno sobre el agudo sentimiento de humillación de los alemanes de entreguerras, aplastados por las denigrantes condiciones del Tratado de Versalles. Indignidad presente más grandeza perdida: he aquí una fórmula fatal que nos vuelve locos. ".....


24 enero 2006

El "efecto de la mariposa" en la Historia.



En física existen unos sistemas que son sumamente sensibles a las condiciones iniciales. Por muy bien que se conozcan las variables que van a influir en su desarrollo, por muy sofisticados que lleguen a ser los instrumentos que las midan, siempre habrá una mínima incertidumbre que influirá, decisivamente, en el desarrollo posterior del sistema. Una mínima causa será capaz de desencadenar grandes consecuencias. Ese efecto es conocido, popularmente, con el nombre de "efecto de la mariposa". De forma exagerada, pero muy gráfica, se explica que el simple vuelo de una mariposa, en África, puede desencadenar, con el tiempo, un huracán en China. El primero de esos sistemas que se estudió, allá por los años sesenta, fue el tiempo metereológico.

Desde el primer momento, en que tuve conocimiento de este curioso tipo de sistemas físicos, me recordó al propio devenir de la Historia. Conocemos miles de pequeñas anécdotas que influyeron, decisivamente, en el posterior desarrollo de acontecimientos sumamente importantes. El más reciente, que me viene a la mente, es el atentado contra Aznar : se salvó por fracciones de segundo. Esas fracciones pudieron ser el efecto de un montón de pequeñas causas. Cualquiera de esas minúsculas causas, al desarrollarse de modo distinto, habría cambiado el destino de España.

La Historia ha transcurrido, durante miles de años, cuajada de millones de acontecimientos de mayor o menor significado, entrelazados de forma aleatoria o no. En muchos sentidos, podría ser considerada como un sistema "muy sensible a las condiciones iniciales". Afortunadamente, los manipuladores que intentan, e intentarán,cambiar el destino de las naciones, difícilmente, podrán tener en cuenta todas las variables necesarias para conseguir su propósito. A muy corto plazo puede que sus cálculos sean correctos, pero a medio y largo plazo se equivocarán. Los pequeños errores de cálculo, conforme se desarrollan los acontecimientos, van teniendo mayor influencia en los resultados hasta llegar a desfigurarlos.

Aparte del factor puramente "físico", de la incertidumbre, hay un elemento capital, en el desarrollo histórico, que el manipulador tiende a olvidar y que se alía con el "efecto de la mariposa" para desbaratar sus planes. Puede parecer poco científico, incluso irreal, pero, lejos de eso, obede a una realidad constatable y sólida: es la dignidad humana. No actúa como motor de la Historia sino más bien como "encauzador" del verdadero motor. Éste, por cierto, no es ajeno al egoïsmo en sus más diversas formas, perversas en mayor o menor medida.

El poder egoïsta tiende a pisarlo todo, sin ningún tipo de consideración. Es un elemento motriz burdo, como una tormenta. Pero a diferencia de la tormenta que actúa sin cortapisas, obedeciendo a leyes físicas y a condicionamientos puramente mecánicos, el poder siempre tiene enfrente a la dignidad de la persona. La pisará una y mil veces, la despreciará, pero al final la encontrará cara a cara, haciendole frente, en el germen de toda revolución o cambio necesario. Y será capaz de reconducir la própia corriente de la Historia. Esa es la diferencia entre los sistemas físicos, caóticos en el sentido en que pueden seguir muy distintas trayectorias de futuro, igualmente válidas, y el "sistema sensible" de la Historia cuya única trayectoria final estable, despues de cualquier cambio caótico, pasa por el respeto a la dignidad humana. El sentimiento que hace sentirnos únicos, diferentes, con un valor intrínseco, como centro que somos del mundo que percibimos, de nuestro mundo. Es un sentimiento universal y nace de la propia consciencia de ser.

Todos los amantes de la física y de la justicia podemos congratularnos de que un efecto físico "amigo" sea aliado de la justicia social contra los cálculos egoïstas del poder. Esos cálculos, organizados por el más potente de los ordenadores que pueda existir en el futuro, son incapaces de recoger toda la información, potencialmente necesaria e influyente, en sus más pequeños detalles. Un simple vuelo, no previsto, no calculado, de una insignificante mariposa podrá desbaratar los planes más perfectos y meditados.

13 enero 2006

Tempus fugit Tempus fugit

Esa sencilla frase encierra la esencia de este mundo: el tiempo pasa, huye, nada queda, todo cambia. El cambio anida en lo más íntimo del alma de este universo. El río fluye y nunca vuelve a ser el mismo para el filósofo griego. El “tao”, principal protagonista para la doctrina taoísta, es, fundamentalmente, el propio cambio; el ser último, sin nombre, que explica todo lo demás; el aliento que empuja los contrarios… Y así, nos sorprendemos hablando de algo etéreo, intangible, filosofía o pensamiento puro. Pero lo extraño es que a todo esto, también se llega haciendo física: física, la ciencia más pura y exacta. Porque la física moderna nos enseña que el reposo no existe; que cualquier mole de miles de kilos, aparentemente quieta, está formada por miles de millones de átomos y partículas subatómicas moviéndose en una carrera frenética, que parece huir de la “quietud”, sin ningún fin aparente. Los átomos nunca están quietos, se encuentran siempre vibrando, incluso en el cero absoluto, a 273º C bajo cero.

Es, por tanto, muy posible que el cambio continuo que observamos en nuestro mundo, sea consecuencia del movimiento sin fin de la materia. Algo la obliga a moverse y a vibrar sin descanso, y ese trajín aflora, antes o después, en nuestra dimensión cotidiana. Es inútil intentar abrazarse – para tener o retener – a un tiempo o a un lugar; a unas personas o a unas cosas, que van a pasar indefectiblemente. Podemos y debemos querer, amar pero nuestra querencia, si es sabia como la propia vida, estará impregnada del profundo perfume de la fugacidad, que lo acompaña todo y le da su verdadera dimensión.

12 enero 2006

El chico de la película.

No sé si se habrá hecho algún estudio sobre la enorme influencia del cine sobre nuestro comportamiento más íntimo, sobre nuestra forma de ver el mundo, la sociedad y las personas. Creo que el séptimo arte nos ha cambiado, ya nada es igual. Cuando caminamos por la calle, y nos sentimos bien, en muchas ocasiones, vemos la realidad como una película en la que somos el "chico", el centro de atención de una cámara oculta a la que incluso hablamos. Cuando conducimos nuestro coche, con el paisaje al fondo y las notas de nuestra canción favorita, que suena en la radio, envolviéndonos, somos el " chico de la película".

La contemplación de un filme nos identifica de forma total, en la mayoría de las ocasiones, con alguno de los protagonistas. Nos olvidamos de nosotros mismos durante unos minutos, para vivir una nueva vida; pero una vida en la que tenemos un papel importante. Así hemos vivido cientos de vidas diferentes, todas de protagonista. Salimos al mundo real y nos volvemos a encontrar con nuestro papel, la mayoría de las veces aburrido y anónimo, pero la película ha dejado su huella indeleble. Provocará, más pronto o más tarde, alguna reacción .

He observado - al menos esa es mi impresión -, que nos encontramos, cada vez más, en un mundo de protagonistas, donde todos se creen merecedores de todo lo bueno, de todas las distinciones y de todos los honores. Básicamente estoy de acuerdo y creo que es lo justo, pero hay algo que se nos suele olvidar: todos merecemos lo mejor, pero el esfuerzo para conseguirlo suele ser necesario.

El cine, y el efecto de refuerzo de la televisión , ha hecho que pasemos de una situación en la que los privilegiados vivían en mundos estancos e inaccesibles, para la inmensa mayoría resignada a su suerte de eternos segundones, a otra, totalmente contraria, en la que nadie se conforma con otro papel que no sea el del "chico de la película". Vivimos en un nuevo mundo en donde la realidad se encuentra distorsionada por el efecto CH.P.

11 enero 2006

Soy un ferviente admirador del escritor valenciano Manuel Vicent. En su columna del último domingo nos deleitaba con su buen hacer. Es capaz de traducir en palabras la propia vida. Nos habla del impetu del gallo que le despierta y llegamos a oirlo:

En La Habana me despertaba el gallo del vecino a las seis en punto de la mañana. Antes de que clarearan las cortinas y se oyera ningún grito en el solar el gallo cantaba con tanta energía que parecía que la historia de la humanidad iba a comenzar de nuevo en ese momento y esto sucedió desde mi llegada a Cuba durante una semana entera hasta que en la madrugada del nuevo año el gallo dejó de cantar. Al día siguiente, viendo que su silencio era muy consagrado, pregunté qué le pudo haber pasado al animal. Su cresta estará, tal vez, flotando en el mar, me dijeron, en cuya orilla habrá sido sacrificado a Changó, la divinidad que gobierna el vigor de los sentidos. Su sangre se la habrán dado a beber al santo, reservando la pechuga y los muslos para sus devotos. Nada ha cambiado. Antes de morir, con el tarro de la cicuta en la mano, también Sócrates recordó a su discípulo Critón que le debía un gallo a Esculapio, el dios de la salud. Este misterio socrático lo recordaba yo mientras sonaba el tambor de fundamento en la Casona de Cuca, en los altos del barrio de Víbora, durante la ceremonia en que una fracción contestataria de babalaos, sacerdotes de Ifá, lanzaba los augurios del año.

08 enero 2006

Obaba

Acabo de ver la deliciosa película de Montxo Armendáriz.La historia del pueblo de Obaba y de sus gentes atrapa a la protagonista y al espectador. Lo universal y lo particular, el presente y el pasado se funden en el relato que nos presenta Montxo. "Obaba is loosely based on Bernardo Axtaga's collection of short stories "Obabakoak", which won Spain's National Prize for Literature. Set in a fictional Basque town, Obaba follows Lourdes (Bárbara Lennie), a film student who has come to tape the town for a school project. She is soon drawn to some of the stories of the residents, all of which are told in flashbacks. These stories help Lourdes to understand the town, its people, and its secrets.

Montxo Armendáriz, who wrote the screenplay and also directed, has put together a fine film that blends the past and the present. Rather than use Lourdes simply as a device for prompting the villagers to tell their stories, she is an integral part of the movie. Lourdes is intrigued by the tales and the town's superstitions, and she soon begins to wonder if she has been caught up in and affected by it all. However, the film takes only a few of the stories from Axtaga's collection, and any political overtones don't seem to be present. The movie takes a more realistic tone and lacks any fantastical elements other than the mysterious blue-green lizards that seem to be indigenous to the area":Richard from Toronto.

06 enero 2006

El espíritu de la Navidad.


Salgo a la calle y no consigo encontrar la Navidad, por mucho que se empeñen en mostrarnos su cara más falsa, mes y medio antes de que llegue. No la veo en los anuncios luminosos de los grandes almacenes, ni en las compras millonarias a que nos vemos avocados, ni en las comilonas, ni en las fiestas...

Sin salir de casa, en los ojos de Zoe, mi hija de seis años, puedo contemplarla en todo su esplendor. Su ilusión y su alegría lo son todo para el resto de la familia. Hace ahora más de dos mil años, otro niño, pobre y aterido de frío nacía en un pesebre de Belen. Vivió y fue sacrificado en la cruz por todos nosotros, pero hoy su mensaje de amor e ilusión parece que sólo lo pueden entender los más inocentes.

08 diciembre 2005

La poesía de la buena ciencia.

No es tan diferente un científico de un poeta. La poesía está ahí, como las leyes de la naturaleza o el más precioso de los teoremas, solo hace falta descubrirla. El poeta descubre la belleza, al igual que el científico; extrae la poesía de la realidad, de la misma forma que el científico es capaz de extraer las leyes que la gobiernan. Ante la armonía, la simplicidad inteligente y la belleza de las soluciones que adopta la naturaleza, el científico se convierte en poeta. Y sólo así es capaz de desentrañar sus leyes más profundas. De hecho, las simetrías desempeñan un papel esencial en la ciencia actual. Se han realizado espectaculares descubrimientos con la simple presunción, y posterior comprobación, de ciertas simetrías matemáticas - ¿poesía? - que la naturaleza se empeña en respetar. Hasta tal punto es así que la aventura científica se convierte en la búsqueda de las más sencillas y potentes simetrías capaces de descifrar, de la forma más simple, la aparente complejidad del mundo que nos rodea. En cierta forma, la complejidad, tal como la entendemos y vivimos, no es más que un reflejo de nuestras propias limitaciones. La poesía es capaz de soslayarlas y dejarnos entrever el mundo maravilloso que existe más allá de nuestros límites racionales.
El progreso de la ciencia necesita del científico/poeta capaz de cambiar el marco de nuestra visión miope de la realidad. Cambiando las referencias de partida las preguntas más complejas se convierten en respuestas obvias. Cada vez que las preguntas se complican necesitamos reformularlas dentro de un nuevo marco en el que se hace imprescindible la valentía del artista/científico y el rigor del científico/artista.

05 diciembre 2005

Revista Ciencia Abierta ( Universidad de Chile)

La Universidad de Chile, a través de su revista Ciencia Abierta, me acaba de publicar un artículo sobre el nacimiento del Universo.El artículo se llama" Before the Big Bang" ( antes de la Gran Explosión). Desde esta página le doy las gracias a la revista y al Dr. Acevedo por la oportunidad que me han brindado de dar a conocer mi teoría.

19 noviembre 2005



Desiré no es un nombre cursi.

Cuando está jugando con ella es la felicidad y el disfrute personalizados. Canta, le habla, la viste y la desviste. Le da clases y la riñe. La abraza, la duerme y se acuesta con ella todas las noches. Es Desiré la muñeca preferida de Zoe.
Alguien comentó que su nombre era muy cursi, pero cambió de opinión cuando supo que se lo había puesto ella misma: la espontaneidad de una niña de 6 años no es nunca cursi y el nombre de su muñeca preferida menos, sea el que sea.
Ellos no han sido desterrados, todavía, del Paraíso Terrenal. Ningún Díos tendría valor para hacerlo. Por desgracia, las personas y la vida si.

13 noviembre 2005

La flor de cada día.

Tengo un pequeño hibiscus de flores rojas que cada día saca una flor. Me fijo en él siempre pero, después de unos días de olvido, me ha sorprendido. Ahí estaba su hermosa flor roja. No ha necesitado de mi atención para seguir ofreciéndola cada día.

01 noviembre 2005

Solidaridad

Parece ser que nuestra especie triunfó sobre la del hombre de Neandertal por tener una mayor capacidad de relación.El establecimiento de vínculos más estrechos y complejos resultó crucial en el duro mundo que les rodeaba. Eso explicaría nuestra elevada capacidad craneal: para cazar o recolectar no necesitamos un cerebro tan complejo, pero resulta
imprescindible para llevar a buen término nuestras intrincadas relaciones sociales. Sin embargo, todo tiene un límite y nuestro cerebro no fue creado para responder adecuadamente a la actual megasociedad y su creciente complejidad. Gran parte de nuestra frustración proviene de esa inconsistencia, acrecentada porque nuestras relaciones son cada vez más egoístas. Una sociedad tan grande y tan egoísta ha dejado de ser una sociedad humana y cada vez será más difícil de gobernar. Para hacerla más "efectiva" sólo existe una solución "práctica": la solidaridad. El egoísmo complica, provoca incertidumbre e introduce caos, la
solidaridad simplifica.

13 octubre 2005

HOLA

Al emprender un camino siempre hay un primer paso que dar. Es el más importante, el que nos pone en marcha y rompe nuestra inmovilidad. De la misma manera, debería haber un primer paso,también, que nos lleve por el camino lejos de pesadillas como Bosnia, Ruanda o Liberia. Nunca sabemos si estamos lo suficientemente lejos de ellas. Por eso mismo, por insignificante que nos parezca será un paso decisivo para la paz , en cualquier sitio...
Puede ser un gesto: el saludo. Es lo mínimo que podemos dedicar a una persona, pero precisamente por eso, el primer paso hacia el abismo también ocurre cuando se niega. Es el primer insulto. Si al menos todos fueramos capaces de ofrecer ese mínimo gesto estaríamos empezando a recorrer el largo camino de la concordia.
El siguiente paso podría ser algo más que un gesto: una actitud. Ofrecer el saludo por el saludo mismo, sin ninguna intención diferente a la que supone el ofrecer un gesto de paz. Después, de este pequeño acercamiento, podría seguir cualquier otra cosa que mantenga el interés egoïsta lejos de nuestro corazón.
Publicado en el País el sábado 30 de agosto de 1996.( edic. nacional)

11 octubre 2005

El diablo Aleaxis y el efecto de ocultación de masa.

Aleaxis es un simpático e indolente diablillo que no para de dar pasos, a tontas y a locas de forma aleatoria, en cualquier dirección del plano. Su trayectoria es discontinua, puede ser representada por una línea quebrada que acabaría recubriendo todo el plano. En su torpeza, para recorrer una distancia efectiva de "n" pasos debe dar como media n x n , es decir n2 pasos: su trayectoria representa un fractal, una estructura quebrada y discontinua de dimensión 2, la dimensión fractal que caracteriza al azar puro.
De forma similar, las fluctuaciones de energía del vacío (principio de incertidumbre) representan a otro diablo, esta vez real y poderoso, que hace mucho más interesante nuestro universo. Sin él el vacío estaría vacío, además de parecerlo, sería plano y estaría absolutamente quieto. Este diablo, un tanto escurridizo y nada torpe, arruga el espacio-tiempo y lo convierte en un fractal similar a la trayectoria de Aleaxis. Esta vez, para que nosotros observemos "n pasos" de fluctuación efectiva de energía, el diablo "da" n x n x n pasos, es decir n3 .
Observando, solamente, los pasos efectivos de Aleaxis y sabiendo que su trayectoria es un fractal podemos inferir que existe un "efecto de ocultación de pasos". De la misma forma, al observar las fluctuaciones efectivas de energía del vacío (son las únicas que podemos observar) deducimos que hay un poderoso "efecto de ocultación de energía " ( o masa, por el principio de equivalencia entre masa y energía).
El poderoso diablo de las fluctuaciones, además de arrugar el espacio-tiempo, enrolla parte de sus dimensiones para acentuar el "efecto de ocultación". Si sólo se limitara a arrugarlo las fluctuaciones de la energía interferirían lo suficiente para no dejarnos ver el vacío como tal ( al no depender del inverso de la distancia sino de su raiz cúbica). En la realidad dependen del inverso de la distancia: a grandes distancias su valor es despreciable, a pequeñas distancias es extraordinariamente grande, contribuyendo a la impresión de un paradójico vacío "superdenso". El diablo actúa como un verdadero mago: esconde ingentes cantidades de masa, detrás de sus arrugas enrolladas, hasta que hace "aparecer" el vacío. Sólo al acercarnos, "en las pequeñas distancias ", advertimos su truco.
Texto publicado en la revista ImasD de ciencia y tecnología y en el foro de física divertida de la Real sociedad Española de Física.

04 octubre 2005

Eclipse.


Los árboles me han permitido ver el mejor espectáculo que podía darnos el eclipse de sol.
Su sombra brindaba, sin el menor peligro, cientos de fotografías actualizadas al segundo del eclipse que se estaba produciendo.
Formaban cientos de cámaras oscuras naturales que permitían seguir el particular baile de los dos astros.

28 septiembre 2005

El ratoncito Pérez

Hace unos días me tuvieron que extraer una muela. Mientras yo me preocupaba, por lo que se me venía encima, mi hija Zoe tuvo una idea brillante :¿por qué no ponía la muela debajo de la almohada para ver lo que me traía el ratoncito Pérez?.

Mientras esperábamos la sorpresa que me iba a traer, Zoe volvió a dar en la diana. Si el ratoncito me traía algo para niños, preguntó si se lo podría quedar ella.

Efectivamente, a los pocos días, el ratoncito Pérez, trajo dos cosas. Una de niños y otra de mayores. Salimos ganando los dos. A mi nunca se me habría ocurrido.

A veces los adultos no somos tan listos como nos creemos.

14 septiembre 2005

Pequeñas cosas.

Una sonrisa al devolver el saludo, el detalle cuando nos sirven el café de la mañana, ceder el paso en la vía pública o en la carretera. Hacer bien, y a conciencia, nuestra tarea diaria, “cuidar el detalle profesional y humano”. Pequeñas cosas, pero muchas, hacen todo un mundo y permiten que el Mundo avance y lo haga en la dirección correcta.

Cuando ocurre una catástrofe, al comprobar que algo ha fallado y ha contribuido a que los males tengan la dimensión que han alcanzado, siempre aparecen pequeños detalles que han originado grandes fallos.

08 septiembre 2005

Lingua geral


En una remota aldea del Brasil amazónico ( Sao Gabriel da Cachoeira) el consejo regional ha votado como lengua oficial, además del portugués, una lengua creada por los jesuitas portugueses para evangelizar a las tribus amazónicas que hablaban más de 700 lenguas diferentes. Esta lengua mezcla de portugués, lenguas indígenas y africanas ha pervivido en esta remota región y vive un verdadero florecimiento gracias a los más de 30.000 personas que la hablan. La lengua fue llamada por los religiosos que la crearon "lingua geral" ( lengua general), y nheengatú por sus hablantes.

Es una noticia que acabo de leer en la edición en español del New York Times del País.

Las pequeñas cosas son las que cambian el mundo.

31 agosto 2005


Los límites.

La misma noche que envié el post anterior vi un reportaje sobre 927 deportados españoles de Angulema (Francia) al campo de exterminio de Mauthausen. El tono alegre de mi justificación a nuestra existencia se vino abajo y me pregunté porqué Dios permite las atrocidades y el dolor.

Creo que ese dolor y esa desesperación que sentimos le muestran a Dios sus propios límites. A todos los recovecos de esa oscuridad ni siquiera Él llega.

28 agosto 2005

Bocadillo de atún ( con aceitunas).

Tengo la descabellada teoría de que los pequeños o grandes placeres son nuestra ofrenda diaria a los dioses. A través de nuestros sentidos obtenemos una sensación de plenitud que nos comunicaría con ellos y les transmitiría la vida y cotidianidad que les falta.

Los dioses (Dios) que rigen nuestros destinos necesitarían a los simples mortales para ser completos. El todo y las partes. Puede que el placer que sentimos al comernos el bocadillo que nos chifla sea la razón metafísica que explique el sentido de nuestra triste existencia.

13 agosto 2005

A petición de una amiga que ama su pueblo:

A Puerto Lápice.

Un saludo a Puerto Lápice desde Mensaje en una Botella. A través de esta web os envío un afectuoso saludo de una convecina vuestra:
"Para mis paisanas. Gracias por la compañía porteñas. Besos de Graciela y Eva, nieta e hija del tío Benedicto. Torrent (Valencia).
Y dos fotos:

26 julio 2005


Zoe tiene 6 años y hoy lloraba desconsoladamente, con mucha pena. Ha llegado a conmoverme. Ayer perdió su bolsito con sus cosas "favoritas". Viéndola tan triste pensé en los millones de niños que lloran porque tienen hambre o están enfermos y no van a ser atendidos. No quiero imaginarme la pena de sus padres cuando los ven sufrir y no pueden hacer nada.

14 junio 2005

He conseguido recuperar el artículo de Rosa Montero sobre un cenetista alcoyano condenado a muerte después de la guera civil española.Me impresionó y espero que también os impresione a vosotros.

Rosa Montero
La grandeza de un condenado a muerte
Tengo entre mis manos un pedazo de vida. Turbadora, afanosa, palpitante. Es un libro que me ha pasado un amigo, el profesor Miguel Ors, que se quedó fascinado por su contenido. Son los diarios escritos por un cenetista de Alcoy mientras estaba en el tubo, en la prisión de Alicante, condenado a muerte y esperando a que le ejecutaran. Cosa que sucedió el 16 de septiembre de 1942. Se llamaba Enrique Barberá Tomás, aunque le conocían por el apodo de Carrasca. Había nacido en Alcoy y sólo tenía estudios primarios, pero, como buen anarquista, poseía una notable cultura autodidacta. Era vegetariano y profesor de educación física; formó una sociedad naturista en donde disponían de una pequeña biblioteca y organizaban excursiones, cursos, conferencias: una biografía típicamente libertaria. En la guerra fue jefe de abastecimientos de Alcoy y luchó en el frente de Levante como teniente. Todo eso, al final, le costó la vida. Fue condenado a muerte en un consejo de guerra; cuando le fusilaron tenía 34 años.Es un diario muy hermoso, sobrio y sustancial, un libro de una grandeza moral que conmociona. Durante ocho larguísimos meses, Carrasca vivió con sus compañeros de infortunio sin saber si por la noche sería llevado o no al paredón. Las sacas podían realizarse varias veces a la semana: seis, ocho, doce hombres en cada ocasión. Venían a buscarles entre las doce de la noche y la una; encerrados en sus celdas colectivas, escuchaban cómo se acercaban por el corredor los carceleros, y cómo se detenían delante de su puerta, y cómo chirriaba la llave en la cerradura. Los guardias entraban y leían los nombres en voz alta, como en una lotería horripilante; los hombres designados se vestían con entereza; se ponían las mejores ropas, algunos se perfumaban. Luego se despedían de los amigos sin quebrarse. En esta agonía insoportable pasaban los días, las semanas, los meses, siempre sin saber si iban a vivir hasta la tarde siguiente.Estaban comidos por la muerte. Esa muerte segura y al mismo tiempo incierta, tan cruel, les hacía fijarse obsesivamente en todos los detalles de la vida en la cárcel, para ver si adivinaban a por quién vendrían horas más tarde. Sólo respiraban los fines de semana, porque no había ejecuciones. Además, eran los días de visita. 'He recibido carta de mi compañera, con inaudito dolor me comunica que no pudo venir a verme porque carecía de medios para el viaje, además tiene que librar la terrible batalla de buscar comida para los tres [a los presos los alimentaban sus parientes para que no murieran de desnutrición]', escribe Carrasca. Es un párrafo terrible: muy mal tenía que estar la mujer para no ir, cuando esa podía ser la última vez que viera a su marido. Pero tenían una niña, eran los años del hambre, eran rojos: la mera supervivencia debía de ser toda una hazaña. 'Hoy tampoco tengo visita, otra que se pierde en el desierto de nuestra pobreza'. El libro de Barberá también habla de eso: de la angustia de las familias, del sufrimiento extremo de los perdedores, de la represión en el exterior.Un compañero condenado, guardia civil, les recomendó ponerse un pañuelo blanco en el bolsillo del pecho, para atraer las balas del pelotón y morir más fácilmente; y a partir de entonces Carrasca colocaba el pañuelo a los amigos cuando los sacaban. El diario es un recuento de lo mejor del ser humano, de la heroicidad anónima y callada del vencido, de la capacidad de vivir y morir con dignidad aún en la situación más desesperanzada y más indigna. Al final, también a Carrasca le llegó su hora. Hay un par de cartas estremecedoras que escribió a su mujer mientras estaba en capilla: 'Tengo la entereza necesaria (& ). Tan puro me siento que ni siquiera encuentro en mí el morbo del odio'. Y le dice que, aunque así la mujer no podrá aprovecharlo, se va a poner el pantalón del traje bueno: 'Perdona este último sacrificio que hago por la estética. La belleza y el buen gusto deben de acompañarme a la tumba, ¿piensas igual?'. Las cartas están reproducidas en facsímil: el pulso es perfecto, las letras regulares y armoniosas. Sin duda murió como esperaba morir: encarando la negrura con los ojos abiertos.El diario llegó a manos de la viuda escondido dentro del petate; tras leerlo, la mujer lo metió en una botella y lo enterró, lo cual da una idea del pánico en el que vivía. Ahora la hija ha editado el manuscrito en un modesto volumen costeado por ella. Es un libro luminoso que debería ser publicado por una editorial comercial. Hay que leer estos testimonios para no olvidar; y para saber hasta qué punto pueden ser espléndidos los seres humanos.

"ESTAMPAS DE LUZ". Enrique Barberá Tomás de RBA, Precio:16 € ISBN: 8478710655. 272 p. ; 21x14 cm.

26 mayo 2005


Alba

Alba se asoma sin demasiado interés al mundo de los mayores. Todavía no ve nada lo suficientemente interesante como para abandonar, sin condiciones, su mundo de niña. Tiene 13 años pero se aferra a sus peluches que cree capaces de mantenerla anclada en su particular universo, el único que conoce, aprecia de verdad, y es seguro.

Todo va cambiando en su entorno y en su cuerpo, pero algo en su interior se resiste. En contra de lo que parece, ese algo tan tozudo y heroico lo necesitará para afrontar el mundo que se resiste a aceptar, y, que llegará mucho más pronto de lo que ella sospecha.

11 mayo 2005

A Ben Webb


Conocí a Ben en Madrid, en el año 82. Daba clases de inglés y trasmitía crónicas a una radio de su país, Canadá. Había estado en Centroamérica como corresponsal libre, amparado en su actividad de profesor de inglés, y en alguno de aquellos países le invitaron a abandonarlo a punta de metralleta ( creo que fue en Guatemala).

Después de una estancia de un par de años en España estalló la revolución Sandinista y se fue a Nicaragua. Allí siguió con su “doble” vida de profesor y corresponsal hasta que conoció a Laura, una maestra cooperante inglesa, de la que se enamoró. Nos invitaron, a mi y a mi mujer, a su boda en Londres, una ceremonia preciosa, típicamente inglesa. Poco después nació su hijo Jacob y estuvieron en mi casa los tres.

Ben era un conversador animado e inteligente. Hablábamos de todo y su enfoque siempre era el más fino y divertido. Disfrutaba con la comida y las costumbres españolas.

Fue un laborista muy crítico, y un defensor a ultranza de la paz y del movimiento europeo a favor del desarme nuclear( Campaign for Nuclear Disarmament), a través de su labor como editor de Sanity. Además de sus crónicas en periódicos ingleses de izquierda como Tribune y New Statesman, fue profesor en la Universidad de Middlesex y en el London College.

El dolor al perder un amigo tan querido puede tener mucho de egoísmo. Después de años de no verlo, anhelaba volver a pasar aquellas veladas tan agradables, hablando de nosotros y del mundo. Desgraciadamente,me he enterado de su prematura muerte (45 años) de un cáncer, tarde y mal. A través del buscador GOOGLE, cuando trataba de volver a contactar, encontré en The Guardian la noticia sobre su muerte, fechada el 2/12/03.

Fue un lujo conocerlo y ser su amigo, tendré que conformarme con rememorar aquellos tiempos y releer sus agudas crónicas. Hasta siempre Ben.
Benedict Webb, periodista, nacido el 11 de julio de 1957; fallecido el 29 de noviembre del 2002.

14 abril 2005

Barbas

Hay sensaciones de la niñez que recordamos, de forma especial, durante toda la vida. Siempre recordaré, por ejemplo, el olor y el sabor de la malta que tomaba mi bisabuela “Visentamaría” en el desayuno.
Mis hijas cuando me besan, y tengo la barba de un par de días, me recuerdan otra de esas extrañas sensaciones ( en este caso teñida de extrañeza): cuando besaba a alguno de mis tíos, con la barba cerrada y sin afeitar.
De vez en cuando, me piden que me afeite y yo, recordando aquello, les hago caso de inmediato. Posiblemente, cuando besen a sus maridos recordarán la misma extraña sensación de su niñez: mi barba punzante y rasposa.

21 marzo 2005

La Fundación Shell recomienda la intervención empresarial en la ayuda al desarrollo para los países mas pobres

MADRID, 18 (SERVIMEDIA)
La Fundación Shell, organización sin ánimo de lucro creada por el grupo petrolero, ha hecho público un informe titulado "Enterprise solutions to poverty" (Soluciones empresariales a la pobreza), en el que sostiene que la contribución del mundo empresarial al desarrollo de las naciones más pobres es legítima y esencial para su éxito.
El documento achaca el fracaso global de las acciones humanitarias para la erradicación de la pobreza a la ausencia del elemento empresarial en las iniciativas para el desarrollo.
Aunque las ONG cuestionan esta intervención por el negativo impacto social y medioambiental que conlleva la actuación empresarial en muchas ocasiones, la fundación defiende que las iniciativas políticas y solidarias para la lucha contra la pobreza precisan del elemento empresarial como vía de salida de la pobreza.
Sin embargo, la creación de empresas para el progreso de los más desfavorecidos es un campo todavía poco explotado, porque de momento las grandes compañías no ven las oportunidades que ofrece este ámbito.
Para los autores del informe, los principios tradicionales del funcionamiento empresarial pueden contribuir en mayor medida al desarrollo de las naciones más necesitadas que la responsabilidad social corporativa. Sólo la empresa puede ayudar a los más pobres a optimizar los escasos recursos que les aporta la ayuda humanitaria.
Esa sería la responsabilidad social real de los negocios, tal como la describió hace veinte años el economista Peter Drucker. Por eso, los donantes deben pensar en términos de inversión y no de donación.
El informe de la Fundación Shell recomienda que aquéllos que reciban ayudas, den cuentas de ellas, y que la gestión de las donaciones se evalúe en función del crecimiento de las empresas creadas para beneficiar a los desfavorecidos, y de si estos beneficios llegaron realmente a sus beneficiarios potenciales.
La condonación de la deuda externa y otras macrointervenciones económicas deberían cumplir los mismos imperativos, agrega el informe.
Los autores consideran que la actividad de las empresas para erradicar la pobreza debería ser igual de beneficiosa que cualquier otro acuerdo empresarial y generar beneficios acordes al riesgo que conllevan.
El objetivo es hacer que la empresa sirva al pobre, no que sea su jefe, y el reto para las empresas es dejar de jugar a la RSC, que beneficia sus propios intereses, y centrar sus esfuerzos en cumplir los deseos de sus clientes más exigentes: los más pobres del mundo. Esa sí que sería una verdadera revolución, concluye el informe.

11 marzo 2005

Utopía.

Vengo de un país que desconocía a Papá Noel y al ratoncito Pérez, y en el que las madres zurcían los descosidos, y de un pantalón viejo del padre hacían dos pantalones para los hijos. La familia cuidaba a los pequeños y a los abuelos y en las puertas siempre estaban las llaves puestas, ofreciendo la casa a los vecinos.

Todos nos conocían por nuestros padres, yo era el hijo de Pepe el Braso y de Rosa la Rosca. Respetábamos a nuestros mayores y a su mundo porque , también ellos lo respetaban.

En mi nuevo país no tengo familia ni vecinos , pero sí una alarma conectada con la policía, y me conocen por mis hijos, soy el papá de Alba y de Zoe. Hemos descubierto a Papá Noel y al ratoncito Pérez pero ya no podemos cuidar ni a nuestros hijos ni a nuestros mayores. Hemos cambiado la bicicleta por el todo terreno último modelo, pero no llegamos a tiempo a ninguna parte.

Es el tributo de la libertad ( a la que no quiero renunciar) y del progreso pero, soy egoísta, me hubiera gustado vivir en un mundo que tuviera, a la vez, lo mejor de esos dos países, ¿ es una utopía?.

24 febrero 2005

Dos sencillas claves

El otro día leí un cuento de mi hija de 11 años: Palabras de Caramelo, de Gonzalo Moure . Una historia sobre un niño saharaui y su camello. Este escritor cuenta que ama a ese pueblo, pero sobre todo a sus niños. Y da dos razones: son alegres, aunque no tienen nada, y sienten un profundo respeto por el mundo de sus mayores. En nuestra sociedad enferma, los niños no son alegres aunque lo tienen todo y tampoco pueden sentir respeto por el mundo de sus mayores, porque nosotros no podemos trasmitirles el respeto por una sociedad que no nos gusta.

10 enero 2005

El grito de la vida


Aquel grito desgarrador, “Pare” ( padre) , aún resuena en mis oídos. Era el grito de una mujer de 50 años, pero sentí que salía del corazón de la niña que entiende que ha perdido, para siempre, a su padre.
Hacía poco que yo había sido padre por primera vez y, esa especial sensibilidad, me hizo comprender aquel grito en toda su intensidad. Con el primer hijo la vida toma la dimensión real, y cualquier muerte llega a entenderse de forma más profunda.
Después de más de diez años he llegado a entender que lo que me sobrecogió, y aún me sobrecoge, de aquel grito es que representa el dolor universal ante la muerte del progenitor, próximo y querido. Es el propio grito que desgarrará el corazón de mi hija el día que yo muera.

17 diciembre 2004

De marca, marca

Llevo un reloj de 9 euros marca Tulus, comprado en un chino, loque casi supone una blasfemia y el colmo de la vulgaridad. Habría miles de personas que me tacharían como un ser de la peor calaña. De nada me serviría explicarles que me lo compré de forma provisional y que va como un clavo con el reloj del Telediario. Eso importa poco.Hoy en día, la función de un reloj no es algo tan simple como dar bien la hora. Lo primero es que sea de “marca, marca” y
una vez cumplido este requisito se le puede añadir que vale un riñón. Finalmente no hace falta apuntar que da bien la hora. Se le supone.

En esta sociedad son mucho más importantes las apariencias que el fondo de las cosas. Si alguna vez me hiciera famoso, mis herederos podrían venderlo por una pasta: sería el famoso reloj Tulus de 9 euros, comprado en un chino

10 diciembre 2004

Reflexión


Ayer estaba hablando, con una buena amiga, sobre una experiencia suya relacionada con el sentimiento de la muerte . Con absoluta naturalidad comparó la muerte con el hecho de cerrar un libro y guardarlo. La serenidad y la fuerza que me transmitió me sobrecogieron.
Poco después me invitó a que reflexionara sobre un tiempo determinado antes de mi nacimiento.¿ Cómo me sentía entonces ? ... Después de la muerte – me comentó – ocurrirá lo mismo, te sentirás igual.

26 noviembre 2004

Sólo humo

Caen las Torres Gemelas y el mundo se acaba. Olemos el humo del café y con ese perfume tan leve el mundo se construye de nuevo. Un soldado americano ametralla a un herido por las espalda en Irak y el mundo se vuelve a derrumbar. Una madre empuja el columpio de su hijo en el parque y con ese balanceo la historia comienza desde el principio. El intrépido José Maria Aznar habla inglés en la universidad de Georgetown y Shakespeare sale huyendo de la tumba. Los dedos sonrosados de un niño teclean un ordenador y en el paraíso todos los diccionarios se recomponen. El mundo se crea o se destruye, se inicia o se acaba todos los días, de forma simultánea, bajo nuestra estricta voluntad... Este estupendo texto es de MANUEL VICENT de su columna de El País del domingo 21/11/04.


10 noviembre 2004

Los huérfanos de Paterna.

Ayer estuve con mi padre y mi hermano en el cementerio de Paterna. Allí hay enterrados miles de republicanos fusilados desde que acabó la guerra hasta el año 1957. En su mayoría se encuentran en fosas comunes como la de mi abuelo, en donde hay del orden de varios centenares enterrados.

Cada año, mi padre, como los miles de hijos e hijas que dejaron visitan estas fosas comunes. La tristeza es inmensa, incluso después de 60 años, pues los que se acercan a visitarlas eran entonces niños de 7, 8 ó 9 años, como mi padre. Jamás podrán olvidar el dolor de ese niño, o niña, cuando le arrebataron a su padre de forma brutal.

Allí hay de todos los pueblos de Valencia y de otros sitios de España, desde muchachos de 17 o 18 años hasta abuelos de 70, muchos de ellos campesinos como mi abuelo.
Ayer había una mujer que había venido desde Gandía, nos decía que todos los años, mientras pueda, vendrá a visitar la tumba de su padre. Con lágrimas en los ojos recordaba que era una niña de 8 años cuando lo juzgaron, y pasó todo el juicio escondida escuchándolo todo detrás de la silla de su padre.

Ella como nosotros sacaría de la fosa a su padre, pero se preguntaba cómo lo iba a hacer si en la misma fosa, de apenas 4 metros cuadrados, había varios centenares de personas.
Con ese dolor morirán todos los huérfanos de Paterna como la mayoría de los huérfanos de las fosas comunes de uno y otro bando.

Los huérfanos de Paterna lo serán hasta que mueran. Me sobrecoge pensar en los nuevos huérfanos de Paterna que aparecen cada día en el mundo, y en los años que les quedan para sobrellevar su tragedia.

08 noviembre 2004

Ayer vi la última película de Amenábar, "Mar adentro".Impresionante y preciosa. Llegas a vivirla con sus personajes. Javier Bardem es el monstruo interpretativo que acostumbra ser, y, como decían sus compañeros durante el rodaje, con él notas la presencia del propio Ramón Sampedro en la película.

Un bello alegato por la vida, por la libertad y por la dignidad de la persona. Belén Rueda está muy bien, pero Lola Dueñas en su personaje de Rosa (joven madre soltera cuya vida es un desastre) es formidable al igual que Mabel Rivera como Manuela ( la cuñada que lo cuida durante años).

Una obra de arte de una humanidad extrema.

03 noviembre 2004

Un gran paso adelante. ¿Hacia dónde?

Parafraseando al dictador Franco cuando decía: " Españoles, ayer estábamos al borde del abismo... hoy hemos dado un gran paso al frente". Podemos aplicarlo a la situación del Mundo, con relación a la elección del presidente de los Estados Unidos que parece que volverá a ser Bush: " Americanos, ayer estábamos al borde del abismo... hoy habéis dado un gran paso al frente".

21 octubre 2004

Gabriel García Máquez y su última novela.


He leído sobre la última novela de Gabo, "Memoria de mis putas tristes". Una narración de amor, tierna y entrañable, pero llena de ironía y humor: un hombre de 90 años se enamora de una niña de 14 con tanta pasión que retorna a los tormentos de la adolescencia.

La vida se rebela. Cuando todo parece estar dicho y hecho , un destello cegador - el amor- siempre es capaz de brotar de las brasas que creíamos apagadas.


09 octubre 2004

Tortilla de patatas.


La doctora Elisabeth Kubler-Ross se dedicó durante años a atender a los enfermos terminales. Y no sólo eso, ha tratado de educar a generaciones de médicos para que vean la muerte de otra forma y para que traten a los moribundos con toda la humanidad que necesitan. Ese trato enriquece al médico y al paciente.

En contraposición a todo esto, recuerdo hace unos años la muerte en el hospital de la madre de un compañero de trabajo. Cuando ya se sabía que no se podía hacer nada por ella, la pobre mujer empezó a pedir que le trajeran una tortilla de patatas. Los médicos que la atendían siguieron proporcionándole la comida de régimen que le estaban dando hasta entonces y fueron totalmente insensibles a los últimos deseos de la mujer.

Mi compañero se ha arrepentido, muchas veces, de haberles hecho caso a los médicos. ¿Cumplieron éstos con su deber como médicos? Yo creo que no, un médico no puede ser bueno si antes que médico no es humano.

06 octubre 2004

Obsequio de los dioses

Respondemos al bien con el bien? Esta pregunta, aparentemente tan sencilla, tiene, sin embargo, una respuesta sorprendente: respondemos al bien con el bien si éste procede del poderoso, entendiendo por poderoso una cierta posición de fuerza. El bien que procede del débil -o del que creemos débil- es despreciado porque se interpreta como petición de favor o de protección. El bien del poderoso, por escaso que sea, se agradece, se valora y es recibido como un obsequio de los dioses.

En una película memorable, cuyo protagonista era Lee Marvin, éste contaba, borracho en una taberna, por qué tuvo que matar a su mujer: Él se iba con otras mujeres, incluso las llevaba a su casa, desaparecía durante meses, sin dar ninguna explicación, y la despreciaba continuamente, a lo que ella respondía con cariño y atenciones, contribuyendo a una situación insoportable para él. Esto, siendo una evidente exageración resulta muy esclarecedor. Desde la debilidad -sea real o aparente- el bien no es admitido, incluso resulta un insulto.

24 septiembre 2004

Cartas del tercer día.

Ayer murió Yang Huanyi, la única persona del mundo que hablaba 'nushu', la única lengua del mundo utilizada exclusivamente por mujeres.
Las mujeres se vieron privadas durante siglos de recibir una educación formal, por lo que en la prefectura de Jiang Yong, en la provincia de Hunan, desarrollaron una escritura particular para poder comunicarse entre ellas, escritura que plasmaban en ocasiones en ropa, o incluso en las palmas de las manos, a causa de la ausencia de papel.
El nushu fue utilizado principalmente para la creación de San Chao Shu o 'Cartas del tercer día', folletos de paño en los que las mujeres transmitían a sus hijas consejos sobre el matrimonio. Contenían además canciones escritas en este lenguaje, que expresaban sentimientos y esperanzas, y que eran enviadas tres días después de la boda, de ahí su nombre.
Con Yang Huanyi muere el sushu una lengua en la que cada palabra es como una flor.

26 julio 2004

Ciencia y libertad.

La mayor tentación, de todo poder, es la de controlarlo todo para conseguir los fines que lo favorezcan. Desde que el hombre es hombre, y cualquier persona o grupo ha tenido poder sobre los demás, esta ha sido una constante en la Historia. Pero existe la complejidad y el caos, y unos sistemas, que cuajan todas nuestras relaciones, llamados “ sistemas muy sensibles a las condiciones iniciales”. Gráficamente obedecen al llamado “efecto mariposa” : una mariposa que mueva las alas en Madrid puede ocasionar un huracán en Pekín ( el tiempo atmosférico es un sistema de este tipo).
En nuestro complejo mundo interrelacionado, las “alas de mariposa” pueden ser, por ejemplo, unas fotos comprometedoras para cualquier político. La mayor Potencia Mundial, actual o futura, no puede nada contra la complejidad y el caos, es científicamente imposible que controle todos los movimientos de las alas de todas las mariposas del mundo.
La libertad y el respeto estabilizan nuestras complejas relaciones, la injusticia y el egoísmo las desestabilizan y son capaces de provocar verdaderos huracanes, que ninguna Potencia Mundial es capaz de controlar para lograr sus fines.

21 julio 2004

Cuando, después de algún tiempo sin escribir, iba a eliminar esta bitácora he visto que siguen entrando visitas. Gracias a la variedad de temas que he tratado en ella,  los buscadores siguen enviando a algún despistado internauta a la orilla de esta isla perdida.

Gran invento esto de los buscadores. En la inmensidad del ciberespacio nos guían como faros impidiendo que nos perdamos.

Gracias.

24 abril 2004

El negocio

En las “pelis” de gansters cuando van a liquidar a alguien del ramo, y no es por nada personal, el ejecutor suele disculparse ante la víctima diciéndole que es por “ el negocio”.

Yo trabajo en una multinacional. De vez en cuando, las informaciones oficiales de la empresa nos recuerdan que más de la mitad de la plantilla somos personal no prioritario, prescindible, lo que no es óbice para que sigamos recibiendo felicitaciones de nuestros jefes, por el trabajo bien hecho. Entra dentro de la misma dinámica, lo importante siempre es el negocio y cuando se deshacen de nosotros no es nada personal lo hacen “obligados” por esa dinámica “natural” que mueve hoy el mundo.

Algo tendrá que cambiar - y lo primero es concienciarse de ello - para que el futuro de nuestros hijos no siga dependiendo sólo “del negocio”. Si no es así no merece llamarse futuro.

29 marzo 2004

La estupidez y la teoría de catástrofes.6ª debate de DIALBIT ¿Es la estupidez el motor del mundo?.

Normalmente, lo que vivimos en un determinado momento es capaz de ser predicho con un margen razonable , lo que origina una cierta conciencia de continuidad ( normalidad ) . Esta continuidad suele ser rota por acontecimientos inesperados que, en muchas ocasiones por nuestra propia ignorancia, solemos meter en una especie de saco llamado azar. Un porcentaje de estos suele tener el origen en la estupidez humana.

La vida se compone de una parte racional, continua y ,por tanto, esperada y de otra parte discontinua que, en muchos casos, la enriquece. La estupidez puede ser muy destructiva ( a priori casi siempre lo es) , pero la ruptura que introduce puede tener efectos enriquecedores y muy positivos. En este sentido puede entenderse su contribución no como “motor” sino como moduladora de los acontecimientos. El motor creo que siempre es la voluntad.

La rotura de la continuidad es estudiada por la llamada teoría de las catástrofes ( entendiendo por catástrofe la simple ruptura de esa continuidad). En ese sentido la estupidez como la capacidad opuesta a la razón , y a la continuidad que ella representa, podría entenderse como catastrófica.


Catástrofes aparte, el mejor libro escrito nunca sobre la estupidez humana es, sin duda, el libro del profesor italiano Carlo M. cipolla:"Allegro ma non troppo". Incluye dos ensayos, "El papel de la pimienta en el desarrollo económico de la Edad Media" y "Las leyes fundamentales de la estupidez humana", cuya Primera ley Fundamental dice así: "Siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de indivíduos estúpidos que circulan por el mundo". Es un librito de 85 páginas editado por Mondadori (1999), ISBN:8439703058.


25 marzo 2004

La edad de la inocencia

Existe una edad en que todo es posible. Los pajaritos muertos no parecen estar tan muertos y cualquier ramita florece, si la plantas y después la riegas.
Es la edad de los monólogos interminables, de los sarpullidos de vida de los que nada ni nadie se libra.
Es un tiempo de asombrosa y profunda rotundidad, de verdades eternas que nunca más volverán a entenderse.

16 marzo 2004

Madrid, te queremos.


En el post anterior, del 10 de marzo, hablaba sobre la muerte de dos personas queridas. En cierta forma fue premonitorio de la masacre que nos esperaba el 11 de marzo en Madrid. La muerte tiene el poder de dejar las cosas en su sitio, nos hace comprender de forma diáfana lo que importa y lo que no importa. Las pequeñeces cotidianas, de las que nos va llenando la persona desaparecida, se vuelven inmensos vacíos imposibles de llenar.

Qué inmensidad pueden llenar 200 personas, me estremezco y soy incapaz de imaginármelo.

10 marzo 2004

No entiendo.

No entiendo la muerte, no entiendo que no volveré a abrazar a Ben o a Pilar, que no volveré a hablar con ellos, ni los volveré a ver. No sé donde se han ido, realmente no lo sé, me acostumbraré pero eso no significa que lo entienda.
Vivimos como si fuéramos inmortales, como si siempre fuéramos a ser jóvenes y a estar sanos. Nos estamos perdiendo lo mejor de la vida, porque la perspectiva de falsa inmortalidad no nos deja disfrutar de lo esencial, de los pequeños detalles, del abrazo del amigo, de la sonrisa o del silencio cómplice...
La última vez que me despedí de ellos fue como tantas veces, no podía, ni siquiera imaginar, que sería la última. Después llegó la muerte, de la forma más inesperada y tajante, como nunca la esperamos.
Sin embargo, cada día empieza y acaba y, en cierta forma, nos está diciendo que nada es igual aunque se repita. Ese es el mensaje, todo se repite pero nunca es igual y mientras no entendamos esto no entenderemos ni la muerte ni la vida.


A Ben Webb y Pilar Catalán.

03 marzo 2004

Quinto debate Dialbit : ¿ Cómo hay que votar?.

Votar o botar, esa es la cuestión.

Nacemos, crecemos y nos educamos en una sociedad ya constituida. Para ser miembro nadie nos ha preguntado y seguimos viviendo en ella, trabajando y trayendo hijos al mundo que vendrán a engrosarla. Todo el poder que se ha concentrado en las instituciones de esta sociedad, teóricamente, emana de nosotros, sus miembros, y sólo en las consultas electorales tenemos ocasión de ejercerlo .¿ Cómo debemos ejercerlo? Esa pregunta tiene una respuesta para cada uno de nosotros. Votaremos como somos, como trabajamos, como nos relacionamos o como vivimos.Hay quien vota, o no vota, con la cabeza, con el corazón, con el bolsillo o con los pies. Yo suelo votar, o abstenerme de votar, con la cabeza y con el corazón, el bolsillo lo utilizo para pagar y los pies para botar.

24 febrero 2004

La cueva

El hombre, a lo largo de su existencia ,se ha procurado un entorno cómodo; ha dominado a todas las fuerzas hostiles de la naturaleza hasta conseguir cubrir sus necesidades básicas. Pero en su mundo artificial, creado a su imagen y semejanza, se le ha colado un fantasma de su pasado, una fuerza de la naturaleza que aún no ha conseguido domar: su propia selva interior. Esa selva se manifiesta, cada día, en su relación con los demás seres de su especie, en su nueva lucha por la supervivencia. En esa selva hay fieras, hay predadores que se comen a sus víctimas. Hay tigres y leones, gacelas, erizos, elefantes y girafas. Ocurren cataclismos que llamamos revoluciones sociales o guerras. El frío glacial ya no hace tiritar nuestra carne pero paraliza nuestro corazón y nos resguardamos de su gélido abrazo con el calor de la amistad y el amor. ¿Cómo nos podemos proteger de nosotros mismos?. No podemos, al menos no en la medida que desearíamos. En esa etapa de nuestro desarrollo estamos, todavía, como nuestros antepasados cuando se resguardaban en las cuevas.

17 febrero 2004

El más fugaz de los materiales ( Nuevo debate en Dialbit)

Existe el amor, y la manera de afrontarlo depende siempre, al menos, de dos personas, con cada una de sus circunstancias internas y externas. La complejidad es evidente y en esta faceta tan importante para nuestras vidas, prácticamente, estamos expuestos al más puro azar.

El amor verdadero, creo, es casi un accidente. Al principio, en plena explosión de deseo, apenas podemos hacer nada por encauzarlo y , después, necesita de todo un arte para cultivarlo y mimarlo cada día. Se debe ser un verdadero artista entre los artistas y tener suerte para que las más inesperadas inclemencias no lo hieran de muerte, es el más delicado y fugaz de los materiales.

((( Una frase.

Ayer leí una de las frases más hermosas que pueden definir al ser querido. No la encontré en una novela rosa, ni en ningún libro de poesía, estaba escrita con letras negras, pintarrajeada, en una pared. Su autor debía desear que todo el mundo se enterara de que era feliz, era sin lugar a dudas una persona enamorada. Sobre el muro, se podía leer : " A nadie te pareces desde que te amo". No se me ocurre una forma más bonita para definir la obnubilación que produce el amor temprano y ardiente en la mente del enamorado. La persona amada deja de parecernos humana para asemejarse a una especie de ser maravilloso ungido por lo divino y diferente a todos los demás.
Corrí a escribir estas letras con la intención del que encuentra un pequeño tesoro que sólo si se comparte es capaz de hacerle feliz. )))



13 febrero 2004

Calcetines

Salva, cada mañana, cuando se vestía, se tomaba especial interés al ponerse los calcetines: debían ser del mismo color. Ese interés le obsesionaba desde hacía algo más de un mes, pues después de llegar al trabajo, y tomar el primer café del día, descubría que cada calcetín era de distinto color. Así le había ocurrido, día tras día desde hacía más de un mes y no entendía nada. Después, pasaba el resto de la jornada de trabajo alargándose los pantalones para que nadie descubriera su extravagancia.Por lo demás, todo parecía absolutamente normal, no advertía el más mínimo detalle que delatará una situación extraña.

Siguieron pasando los días, hasta que se atrevió a preguntarle a un compañero sobre sus calcetines. El compañero le miró, observó sus calcetines con una expresión aburrida, y le dijo que eran bastante corrientes. Salva respiró, todo eran suposiciones suyas, nadie le veía sus calcetines de distinto color. Pero... ¿ entonces, qué es lo que le estaba pasando?.

Al día siguiente siguió tomándose especial interés al ponerse sus calcetines, pero sabía que todo quedaba de puertas adentro. Nadie iba a reparar en sus extraños calcetines, seguía siendo, al menos en apariencia, una persona normal.

11 febrero 2004

El chico de la película.

No sé si se habrá hecho algún estudio sobre la enorme influencia del cine sobre nuestro comportamiento más íntimo, sobre nuestra forma de ver el mundo, la sociedad y las personas. Creo que el séptimo arte nos ha cambiado, ya nada es igual. Cuando caminamos por la calle, y nos sentimos bien, en muchas ocasiones, vemos la realidad como una película en la que somos el "chico", el centro de atención de una cámara oculta a la que incluso hablamos. Cuando conducimos nuestro coche, con el paisaje al fondo y las notas de nuestra canción favorita, que suena en la radio, envolviéndonos, somos el " chico de la película".

La contemplación de un filme nos identifica de forma total, en la mayoría de las ocasiones, con alguno de los protagonistas. Nos olvidamos de nosotros mismos durante unos minutos, para vivir una nueva vida; pero una vida en la que tenemos un papel importante. Así hemos vivido cientos de vidas diferentes, todas de protagonista. Salimos al mundo real y nos volvemos a encontrar con nuestro papel, la mayoría de las veces aburrido y anónimo, pero la película ha dejado su huella indeleble. Provocará, más pronto o más tarde, alguna reacción .

He observado - al menos esa es mi impresión -, que nos encontramos, cada vez más, en un mundo de protagonistas, donde todos se creen merecedores de todo lo bueno, de todas las distinciones y de todos los honores. Básicamente estoy de acuerdo y creo que es lo justo, pero hay algo que se nos suele olvidar: todos merecemos lo mejor, pero el esfuerzo para conseguirlo suele ser necesario.

El cine, y el efecto de refuerzo de la televisión , ha hecho que pasemos de una situación en la que los privilegiados vivían en mundos estancos e inaccesibles, para la inmensa mayoría resignada a su suerte de eternos segundones, a otra, totalmente contraria, en la que nadie se conforma con otro papel que no sea el del "chico de la película". Vivimos en un nuevo mundo en donde la realidad se encuentra distorsionada por el efecto CH.P.

05 febrero 2004


La mayor de las catástrofes, el peor de los cataclismos, es un ser terrible y poderoso pero noble y ciego.
Los ojos del diablo reflejados en una mirada es lo más monstruoso y aterrador.

03 febrero 2004

Ultrasueño.

Hans se despertó radiante. Un nuevo día le brindaba su luz : algún mendigo/negro/turco/viejo que apalear, alguna farola/escaparate/cabina de teléfonos que destrozar, algunas pintadas racistas/xenófobas que plasmar ... un día más de su espléndida juventud.

Dasayunó y salió a la calle : su territorio. Saludó a un joven ario. Al volver la esquina saludó a otro, más allá a otro y a otro más ... ¡ Dios mío, qué es esto ! ¿Era una alucinación o un sueño? La angustia se fue apoderando de él, su corazón latía desbocado y su propio sudor parecía ahogarlo. ¡ No !, el kiosquero, las señoras de la limpieza de los almacenes La Motte , el taxista , el conductor del autobús, un hombre que paseaba a su perro, todos, absolutamente todos eran jóvenes , bellos y rubios arios. ¿ Qué locura era esta ? No quedaba ningún mendigo/negro/turco/viejo que apalear. Por arte de magia la uniformidad lo impregnaba todo, las diferencias habían desaparecido . Todo era monótono, regular , semejante .

Debía estar soñando. Regresó corriendo a casa. De la habitación de su abuelo vio salir a un joven ario en pijama. Fue a la habitación de sus padres a despertarlos : temblando dio al interruptor de la luz y ... desperezándose, entre dormidos y extrañados habia dos jóvenes y bellos rubios arios. ¡ Noooooo ! Despertó entre sollozos, empapado en sudor. Afortunadamente sólo había sido un sueño, una horrible pesadilla : su gran sueño , en realidad, era su peor pesadilla.

01 febrero 2004

La poesía de la buena ciencia.

No es tan diferente un científico de un poeta. La poesía está ahí, como las leyes de la naturaleza o el más precioso de los teoremas, solo hace falta descubrirla. El poeta descubre la belleza, al igual que el científico; extrae la poesía de la realidad, de la misma forma que el científico es capaz de extraer las leyes que la gobiernan. Ante la armonía, la simplicidad inteligente y la belleza de las soluciones que adopta la naturaleza, el científico se convierte en poeta. Y sólo así es capaz de desentrañar sus leyes más profundas. De hecho, las simetrías desempeñan un papel esencial en la ciencia actual.

Se han realizado espectaculares descubrimientos con la simple presunción, y posterior comprobación, de ciertas simetrías matemáticas - ¿poesía? - que la naturaleza se empeña en respetar. Hasta tal punto es así que la aventura científica se convierte en la búsqueda de las más sencillas y potentes simetrías capaces de descifrar, de la forma más simple, la aparente complejidad del mundo que nos rodea. En cierta forma, la complejidad, tal como la entendemos y vivimos, no es más que un reflejo de nuestras propias limitaciones. La poesía es capaz de soslayarlas y dejarnos entrever el mundo maravilloso que existe más allá de nuestros límites racionales.
( visita mi página de ciencia)

29 enero 2004

La educación

La verdadera educación no es la que se muestra con el poderoso. Eso, en la mayoría de los casos, suele ser sumisión. La verdadera educación – al menos como yo la entiendo- se muestra con el igual o el más débil y va ligada a la generosidad . Si nos atenemos a estas premisas, cada vez hay menos educación y más egoísmo.

25 enero 2004

Justicia por interés (tercer debate Dialbit ¿Merece la pena ser justo? )


En un mundo cada vez más interconectado y global esto es más cierto día a día. Si la injusticia que sufre una persona, o un pequeño grupo de personas, quedara aislada y no tuviera consecuencias para el resto ( cosa imposible en la realidad) se podría dudar , pero dado que no es así las repercusiones de la injusticia, según el grado de la misma, pueden llegar a ser considerables, en cualquier lado.

Hasta tal punto es así, que en ciertas relaciones entre personas, grupos de personas o entre naciones se puede llegar a hablar de algo más, de “justicia por interés”. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el problema de la inmigración en Europa, su futuro inmediato se verá notablemente influenciada por la afluencia de personas a la búsqueda de una vida mejor Para que eso, que va a resultar irremediable, sea lo menos traumático posible, hay dos caminos complementarios. Por una parte debemos ayudar a los países orígenes de la inmigración, por otra debemos facilitar la adaptación de los inmigrantes al nuevo entorno. En ambos casos se choca con el egoïsmo y la insolidaridad que lo único que consiguen es la multiplicación de los conflictos, nos “interesará” actuar con justicia en los dos planos del problema.

En un mundo tan interdependiente como el nuestro el futuro será cada vez más el de todos, no sólo el de unos cuantos, y a medio y largo plazo a todos nos "interesa" la solidaridad y la justicia.


19 enero 2004

El síndrome de Mico.

Los desórdenes emocionales son, cada vez, un problema mayor. Se ve día a día en las relaciones personales, en la calle, en el trabajo y en la familia. No sé en que porcentaje se puede achacar a situaciones desafectivas en la niñez, pero por una serie de circunstancias, últimamente, he estado reflexionando sobre el asunto.

En mi casa hemos tenido varios gatos. Algunos de ellos se han criado sin madre y otros con ella. En general, no sé si será casual o no, he observado que los gatitos criados sin madre han desarrollado un carácter inestable, pasaban a arañarte sin motivo aparente cuando los estabas acariciando, por ejemplo. En mi caso puede que se haya acentuado el desorden porque, aunque han tenido nuestro cariño desde pequeños, se han criado en el jardín , sin el contacto continuo con la familia.

Esta observación me ha hecho pensar en los casos de niños abandonados y criados en instituciones. Si en estos sitios no han encontrado ninguna persona que les recordara las referencias paternas, supongo que durante toda su vida futura tendrán graves desórdenes emocionales. No sé si existe algún tipo de tratamiento específico para
estos casos pero debería haberlo, pues dentro del maremagnum de dolencias sentimentales , esta, al menos , creo que es muy específica y grave.

El gatito que tengo ahora, afortunadamente, se ha criado con madre y es una verdadera delicia, un peluche de cariño; el primero que tuvimos se llamaba Mico y es el que le da nombre a esta carta. Cuanto falta el cariño, sobre todo en los primeros años, las consecuencias pueden ser terriblemente destructoras.